Para la GRL, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: · 1. Identificación de peligros y riesgos
· 2. Evaluación del riesgo
· 3. Control del riesgo
· 4. Seguimiento y control del riesgo. Las Norma OHSAS 18001, permiten implementar, mantener y mejorar la eliminación o disminución de riesgos. El aspecto básico de esa norma es la planificación del control y de la evaluación de riesgos. Todas las actividades deben ser minuciosamente examinadas y evaluadas para descubrir sus peligros, tanto elevados como moderados. Una vez jerarquizados los riesgos, estos son sometidos a sus posibilidades de control y de acciones correctivas. Tiene por premisa definir los objetivos que un sistema de gestión de prevención de riesgos, para evitar o minimizar los accidentes laborales, mejorar el funcionamiento de las organizaciones y ayudar a la mejora continua en la prevención.
Identificación de peligros y riesgos
La identificación de peligros y riesgos es la actividad más importante dentro de las organizaciones, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, pues es la más compleja y la que requiere mayor nivel de atención cuando se habla de prevención. Una correcta identificación de peligro y riesgos asociados a este disminuirá la probabilidad de ocurrencias de accidentes e incidentes de trabajo, así como la aparición de enfermedades profesionales. La organización debe establecer y mantener procedimientos para la continua identificación de peligros, evaluación de los riesgos e implementación de las medidas de control necesarias. Estos procedimientos deben incluir:
· actividades rutinarias y no rutinarias;
· actividades de todo el personal con acceso al lugar de trabajo (incluidos subcontratistas y visitantes); · servicios o infraestructura en el lugar de trabajo, proporcionados por la organización o por otros. Los accidentes se clasifican de la forma siguiente: (Díaz, 1989).
· Impacto sin violencia.
Impacto sin violencia: son los accidentes provocados por contactos. Aquí se consideran:
· Contactos eléctricos.
· Contactos térmicos.
· Contactos con superficies cortantes o punzantes.
· Contactos con sustancias corrosivas o cáusticas.
Clasificación de los riesgos.
· Riesgos físicos.
· Riesgos químicos.
· Riesgos biológicos.
· Riesgos Psicofisiológicos.
- Riesgos físicos: Son los derivados de la acción de agentes físicos que causan efectos traumáticos que por lo general en el medio hospitalario quiebran o atenúan las barreras de contención para riesgos biológicos, aumentan la susceptibilidad del hospedero o potencian el efecto de algunos agentes biológicos. Generalmente producto de las instalaciones y equipos que incluyen niveles excesivos de ruidos, vibraciones, electricidad, temperatura y presión externa, radiaciones ionizantes y no ionizantes. - Riesgos Químicos: Probabilidades de daños por manipulación o exposición a agentes químicos, de uso frecuente en áreas de investigación, de diagnóstico, o con desinfectantes y esterilizantes en el ambiente hospitalario. - Riesgos Biológicos: Es el derivado de la exposición a los agentes biológicos. Puede ser ocupacional o no, según la relación que guarde con el trabajo.
- Riesgos Psicofisiológicos: Causados por factores humanos, pueden ser organizativos o sociológicos, todos ellos inherentes al ser humano.